top of page

COMENTARIOS SOBRE POLITONALISMO I: Breve historia

  • Foto del escritor: Jorge E. Díaz
    Jorge E. Díaz
  • 5 jul 2020
  • 7 Min. de lectura

Jorge Díaz

@jgendiaz

Comienza su educación musical como trompetista en el sistema de Orquestas Infantiles de Venezuela, en el 2011 inicia estudios de trompeta en el Conservatorio Simón Bolívar y al año siguiente ingresa en la Cátedra de Composición. Ha recibido clases magistrales con los compositores: Luca Belcastro, Bruno Mantovani y Blas Emilio Atehortúa. En el 2014 obtiene Mención honorifica con su obra “Tema para ajedrez” en el IV concurso de Composición Musical USB (Universidad Simón Bolívar), obra estrenada en el XVIII Festival Latinoamericano de Música. En el 2015 obtiene el segundo lugar del 1er Concurso Nacional de Composición Banda Sinfónica 24 de junio, con la obra “Cuatro piezas para banda sinfónica”. Se ha desempeñado como docente de la Cátedra Latinoamericana de Composición del Conservatorio de Música Simón Bolívar y en el Curso de Orientación del Espíritu Creativo (Programa de composición para niños). En 2019 egresa como Licenciado en Música, mención composición, en la Universidad de las Artes de Caracas, el mismo año obtiene el título de Maestro Compositor en la Cátedra Latinoamericana de Composición del Conservatorio de Música Simón Bolívar.



Desde mis inicios en la composición, siempre me sorprendió que muchas veces en el idioma castellano, no había bibliografía especializada sobre algunas de las técnicas de composición del siglo XX, a pesar de que ya tienen más de 100 años siendo empleadas por reconocidos compositores. Particularmente, me di cuenta de que no existían tratados sobre politonalismo, hecho que me motivo a realizar mi trabajo de grado como compositor sobre este tema. Dicha investigación se titula Aproximación al politonalismo, la cual me permitió hacer una primera recopilación sobre la información disponible al respecto, y aunque está muy lejos de solventar la falta de información sobre la politonalidad, considero que es un primer paso que puede ayudar a jóvenes compositores interesados en el tema, o incluso servir de referencia a otros investigadores que quieran profundizar más que yo en esta técnica musical. El presente artículo aborda de una manera muy concisa, elementos importantes de dicha investigación.  


Primera parte: Breve historia de la politonalidad


A inicios del siglo XX se encuentran importantes referencias en el uso del politonalismo, en lo que fueron los primeros acercamientos a esta técnica de composición, como menciona Stuckenschmidt (1960): “En 1908 Bartók escribió la colección de piezas para piano tituladas Catorce Bagatelas. La primera de éstas es uno de los ejemplos más tempranos y mejor acabados, de dos partes melódicas con sonidos simultáneos escritas en tonalidades distintas”. (p.72 - 73). Seguidamente agrega cuando habla sobre Stravinsky: “El famoso acorde de Petruchka, es una combinación de acordes rotos de do mayor y fa sostenido mayor. El efecto es particularmente chocante porque las tonalidades cuyas tónicas estas separadas un tritono tienen muy pocas notas en común”. (p. 77). También comenta: “Las piezas para piano de Prokofiev Sarcasmos (1911), contienen también pasajes bitonales, y al igual que Bartók, Prokofiev da a los dos sistemas diferentes notaciones de armaduras”. (Ibidem).


En este sentido, se puede observar que reconocidos compositores del siglo XX hicieron uso de esta técnica y sin embargo el mismo autor menciona aun otro ejemplo de mayor envergadura: “el compositor que aplicó más consistentemente la técnica de dos o más tonalidades simultáneas fue Darius Milhaud, que también se enfrentó con el problema de la politonalidad desde el ángulo teórico”. (p. 79).


El mismo tiene un ejemplo especialmente interesante de politonalidad en el ballet El buey en el tejado (1919), en el que se mezclan canciones folklóricas brasileñas y tonadas del Carnaval de Río de Janeiro en dos, tres, e incluso en un caso en cuatro tonalidades distintas, en una forma muy elemental. (Ibidem).


Habiendo ya mencionado diversos ejemplos de la politonalidad en sus inicios en el viejo continente, se pasa ahora a Latinoamérica donde también se puede encontrar importantes exponentes de esta técnica, como refieren Miranda y Tello (2011): “Éste es el periodo que el mismo Ginastera denominó “de nacionalismo objetivo”, basado en la tradición gauchesca, con fuerte color local, un tratamiento consciente de temas indígenas y fuerte arraigo tonal, aunque con técnicas como la politonalidad y los pasajes disonantes”. (p. 166).


Además del compositor argentino, los autores también hablan de compositores en otros países, como los chilenos: Domingo Santa Cruz y la Sinfonía concertante (1945); y Alfonso Letelier con su musicalización de los Sonetos de la muerte, de Gabriela Mistral, para soprano y orquesta (1942 – 1948). También mencionan el movimiento de Música Nova del estado de Sao Paulo, donde un grupo de compositores con un estilo y estética de composición consecuentes se apegan a la vanguardia musical del momento, incluyendo entre sus técnicas musicales el uso del politonalismo. Otro ejemplo lo presenta el trabajo de investigación de Giraldo (2012), que contiene una entrevista realizada al compositor colombiano Blas Emilio Atehortúa (1943), donde comenta -entre otras cosas- la influencia de los compositores con los que estudió: “Copland y Ginastera, mis maestros, eran amigos personales de Milhaud y me dieron una carta para recomendarme; él me habló del politonalismo y me enseñó varias posibilidades para usarlo”. (p. 163). 


En este sentido, esto constituye una importante referencia pues establece una relación directa entre uno de los grandes exponentes del politonalismo como es Darius Milhaud y un compositor latinoamericano. Se establece que, los compositores de diferentes países de Latinoamérica usaban la politonalidad en la composición de sus obras, como influencia de lo que inicio en Europa a principios de siglo y que ahora se mezclaba con la música latinoamericana.


Por otro lado, en un ámbito mucho más reciente, el compositor argentino Ezequiel Diz, publicó en 2018 el texto Poliarmonía: una posibilidad estética, donde 


“…estudia minuciosamente [el uso de los], […] poliacordes y politonalidad, como así también, contrapuntos politonales. Basado estrictamente en el análisis de autores referenciales -como son: Ígor Stravinsky, Alberto Ginastera, Darius Milhaud, Astor Piazolla, Bohuslav Martinu, Manuel de Falla, Dmitri Shostakóvich, Arturo Márquez, Charles Koechlin Y Samuel Barber, entre otros-”. 

Siendo, según toda la investigación que realice para mi tesis, el único texto de referencia en idioma castellano que aborda directamente el estudio de este tipo de técnicas de composición, a diferencia de diversos tratados de armonía que solo las incluyen como uno de sus contenidos.


En el mismo orden de ideas, se desemboca ahora en Venezuela donde también algunos compositores hacen uso del politonalismo, como mencionan Peñín y Guido (1998), hablando de la Suite sinfónica Caraqueña de Gonzalo Castellanos (1926): 


…este tema se va transformando y por medio del ritmo adquiere las características del merengue, formado por un tresillo de corcheas en el primer tiempo, seguido de dos corcheas en el segundo tiempo de un compás de 2/4. En él utiliza la politonalidad vertical y la polirritmia. (p. 343).

Se suma ahora a estos comentarios el trabajo de investigación de Maelzner (2001), quien refiere lo siguiente: 


Una característica del lenguaje musical de Modesta Bor, es el peculiar empleo de la armonía. En sus inicios, la compositora muestra una clara inclinación por lo tonal, sustentada casi siempre en el uso de los principales grados de la escala. A partir de 1961, con la composición de la Suite infantil para piano, introduce cambios considerables en su lenguaje armónico, donde empieza a mostrar una mayor preferencia por la politonalidad y la armonía cuartana. (p.17).

Por otro lado, conversando con el doctor en historia y compositor Miguel Astor, nos comenta lo siguiente sobre el panorama de la politonalidad en Venezuela: 


La única obra plenamente politonal que recuerdo es un cuarteto de cuerdas de la profesora Violeta Lárez donde escribe cada instrumento en una tonalidad distinta con su respectiva armadura de clave. Lo que implica un uso explícito e intencional de la politonalidad como sistema. Se pueden escuchar fragmentos politonales utilizados en forma colorística o descriptiva en algunas partes de la Glosa Sinfónica "Margariteña" de Inocente Carreño, y en el Poema Sinfónico "Genocidio" de Modesta Bor, cuando en ambas obras superponen, contraponen, o alternan temas diferentes escuchados previamente como unidades individuales. (Astor. Correo-e, 12-10-18).

En este sentido, se muestra que este lenguaje no ha sido una característica de los compositores venezolanos de las últimas generaciones, y sin embargo algunos de ellos han trabajado sus obras con esta técnica de composición incorporándola a su propio lenguaje armónico según su propio criterio.


Adicionalmente, para profundizar sobre lo ya expuesto, se acude al compositor venezolano Luis Pérez Valero, quien brinda una visión más amplia sobre el politonalismo en Venezuela:

Ahora se me viene a la cabeza la Suite Homenaje a John Duarte de Antonio Lauro. Especialmente los dos primeros movimientos: Fantasía y Pavana hace gala del manejo de la politonalidad. También el vals Yacambú para guitarra sola del mismo compositor. (Pérez Valero. Correo-e, 23-11-18).


Sobre el uso del politonalismo en su propia música Pérez Valero (fuente cit.) nos dice: 


Sí he usado esa técnica, especialmente en obras de cámara u orquestales. La manera particular es cuando tengo un polo de atracción tonal definido y a partir de allí ‘expando’ el acorde; es decir, superpongo dos tonalidades que aislada cada una me genera una sonoridad particular. [Hoy en día] ya no hago eso. (Pérez Valero. Correo-e, 23-11-18).

A manera de resumen, se puede decir que: en la segunda mitad del siglo XX, diversos compositores venezolanos han empleado la politonalidad en su música, de una manera libre e independiente, sin tener una manera sistemática de hacerlo y sin que exista una relación entre los diversos autores o incluso entre diferentes obras de un mismo compositor. Sin embargo, aunque no es un lenguaje asiduo en todo el repertorio académico en Venezuela, tampoco resulta un recurso completamente ajeno a la música de algunos compositores venezolanos por lo que representa un área de estudio aun por explorar, ya sea en la música escrita, como en la música por componer.



Bibliografía

- Astor, Miguel. Re: Consulta sobre politonalismo. [En línea]. Mensaje a Jorge Díaz. 12 de octubre de 2018. [Mensaje en una lista de correos electrónicos]. Comunicación personal.

- Diz, E. (2018). Poliarmonía una posibilidad estética. Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. 

- Giraldo, Y. (2012). Análisis estructural “Ut Supra el Fénix” de Blas Emilio Atehortúa. Trabajo de Grado. Medellín: Universidad EAFIT.

- Maelzner, K. (2001). Modesta Bor, obras completas para piano. Trabajo especial de Grado. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

- Miranda, R. y Tello, A. (2011). La música en Latinoamérica. México D.F: Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, Secretaria de Relaciones Exteriores.

- Peñín, J. y Guido, W. (1998). Enciclopedia de la Música en Venezuela. Caracas: Fundación Bigott.

- Pérez Valero, Luis. Re: Consulta sobre politonalismo. [En línea]. Mensaje a Jorge Díaz. 23 de noviembre de 2018. [Mensaje en una lista de correos electrónicos]. Comunicación personal.

- Stuckenschmidt, H. H. (1960). La música del siglo XX. Madrid: Biblioteca para el hombre actual.





 
 
 

コメント


©2020 por Círculo de Nueva Música Venezolana. Creada con Wix.com

bottom of page